Método general del proceso de investigación científica

Para que se dé el conocimiento científico en forma razonada y válida, un método general de investigación deberá cumplir unos requisitos específicos de la ciencia. 
El profesor Muñoz (1998), basado en Mario Bunge, presenta un inventario de las principales características de la ciencia.




El conocimiento científico es fáctico (verdadero) La ciencia intenta descubrir los hechos como son, independientemente del valor comercial o emocional que se les otorgue. 
El conocimiento trasciende los hechos La investigación científica observa los hechos, descarta los que no le son útiles, produce acontecimientos nuevos y los explica después de observarlos y describirlos, y de realizar cierta experimentación. 
La ciencia es analítica La ciencia aborda problemas específicos y trata de descomponer sus elementos, con la finalidad de entenderlos de manera integral y en sus relaciones con el medio que los rodea.
La investigación científica es especializada A pesar de utilizar muchas y muy variadas técnicas de observación y experimentación, métodos, procedimientos, análisis y alcances, etcétera, la investigación científica se enmarca en una disciplina en particular.
El conocimiento científico es claro y preciso La ciencia es mucho más que un método organizado, pues constituye una alternativa de conocimiento que se apoya en métodos y técnicas comprobados para darle claridad a la investigación y precisar sus resultados.
El conocimiento científico es comunicable La comunicación de resultados y técnicas utilizadas para lograr conocimiento científico perfecciona la ciencia, y multiplica las posibilidades de confirmación, refutación y expansión.
El conocimiento científico es verificable Para que el conocimiento sea admitido como ciencia, tendrá que someterse a la comprobación y a la crítica de la comunidad científica.
La investigación científica es metódica Cualquier trabajo de investigación científica se fundamenta en un método, unas técnicas y unos procedimientos que han resultado eficaces en el pasado.
El conocimiento científico es sistemático La ciencia es un sistema de ideas interconectadas que buscan la verdad. El fundamento de la ciencia es un conjunto ordenado de principios, hipótesis y resultados, que se conjugan con un método lógico y coherente que les da racionalidad y validez.
El conocimiento científico es general La ciencia ubica los hechos singulares en pautas generales y promueve que de enunciados particulares derivan esquemas más amplios. En este punto es importante recordar que el debate de la filosofía de la ciencia se refiere a que el conocimiento científico es hipotético-deductivo y no inductivo, es decir, que va de lo general a lo particular y no inversamente.
El conocimiento científico es legal El conocimiento científico busca leyes y se apoya en pautas generales. Estas leyes deben servir como marco de referencia y no como una norma rígida.
La ciencia es explicativa La ciencia no sólo se conforma con realizar la descripción detallada de un fenómeno o una situación, sino que busca entender el porqué de los hechos.
El conocimiento científico es predictivo La ciencia supone los fenómenos del pasado para proyectarlos al futuro. A partir de resultados de investigaciones se predicen nuevos hechos y consecuencias
La ciencia es abierta El conocimiento científico, a pesar de fundamentarse en leyes, considera que el conocimiento actual es susceptible de corregirse y remplazarse.
La ciencia es útil La ciencia busca la verdad y la objetividad de los resultados, pero en particular solucionar problemas. Evidentemente, estas quince características responden a un tipo específico de modelo o idea de ciencia, como es la ciencia fáctica o el modelo general de ciencia positivista, uno de los modelos de investigación científica que existen.

Modelos del método general de investigación científica 

En investigación, el método científico es el conjunto de etapas y reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación, cuyos resultados sean aceptados como válidos para la comunidad científica (Bunge, 1990).

Métodos o procesos de investigación más usuales 

Dentro del modelo general de investigación científica, existen también muchas versiones de métodos o procesos de investigación. Sin embargo, aquí sólo se mencionan los más conocidos: método científico de Mario Bunge, método científico de Arias Galicia y método científico (modelo general) de Hernández, Fernández y Baptista.

Método científico de Mario Bunge 

En forma sintética, el método de Bunge abarca los siguientes pasos(1990): 

1. Planteamiento del problema: 
  • Reconocimiento de los hechos. 
  • Descubrimiento del problema. 
  • Formulación del problema. 

2. Construcción del modelo teórico: 
  • Selección de los factores pertinentes. 
  • Planteamiento de la hipótesis central. 
  • Operacionalización de los indicadores de las variables. 

    3. Deducciones de consecuencias particulares: 


    • Búsqueda de soportes racionales. 
    • Búsqueda de soportes empíricos. 


    4. Aplicación de la prueba: 

    • Diseño de la prueba. 
    • Aplicación de la prueba. 
    • Recopilación de datos. 
    • Inferencia de conclusiones. 


    5. Introducción de las conclusiones en la teoría: 

    • Confrontación de las conclusiones con las predicciones. 
    • Reajuste del modelo. 
    • Sugerencias para trabajos posteriores. 


    Método de investigación de Arias Galicia 

    El esquema general de investigación de Arias Galicia (1991) es el siguiente: 

    1. Primera etapa: planteamiento del problema: 

    • ¿Qué se necesita saber?


    2. Segunda etapa: planeación: 

    • ¿Qué recursos se requieren? 
    • ¿Qué actividades deben desarrollarse? 


    3. Tercera etapa: recopilación de la información: 

    • ¿Cómo se obtienen los datos? 
    • ¿Con qué? 


    4. Cuarta etapa: procesamiento de datos. 

    5. Quinta etapa: explicación e interpretación. 

    6. Sexta etapa: comunicación de resultados y solución de un problema.

    Método científico de Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista 

    El método general de investigación de Hernández et al. (1998) desarrolla el siguiente esquema: 

    1. Concebir la idea de investigación. 

    2. Plantear el problema de investigación: 

    • Establecer objetivos de investigación. 
    • Desarrollar las preguntas de investigación. 
    • Justificar la investigación y su viabilidad. 


    3. Elaborar el marco teórico: 

    • Revisar la literatura. 
    • Detectar la literatura. 
    • Obtener la literatura. 
    • Consultar la literatura. 
    • Extraer y recopilar la información de interés. 
    • Construir el marco teórico. 


    4. Definir si la investigación es exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, y hasta qué nivel llegará. 

    5. Establecer la hipótesis: 

    • Detectar las variables. 
    • Definir conceptualmente las variables. 
    • Definir operacionalmente las variables. 


    6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación (diseño experimental, preexperimental, cuasiexperimental o no experimental). 

    7. Determinar la población y la muestra: 

    • Seleccionar la muestra. 
    • Determinar el universo. 
    • Estimar la muestra.


    8. Redactar los datos: 

    • Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo. 
    • Determinar la validez y confiabilidad del instrumento de medición. 
    • Codificar los datos. 
    • Crear un archivo o una base de datos. 


    9. Analizar los datos: 

    • Seleccionar las pruebas estadísticas. 
    • Elaborar el problema de análisis. 
    • Realizar los análisis. 


    10. Presentar los resultados: 

    • Elaborar el informe de investigación. 
    • Presentar el informe de investigación. 


    Los tres modelos del método de investigación aquí presentados son guías que cualquier persona interesada podría utilizar para elaborar o realizar un proyecto de investigación. 

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Investigación etnográfica

    Investigación acción participativa (iap)

    Proceso metodológico de investigación científica